desarrollo visual niños

Cuando oí pronunciar este enunciado a Marta Cabranes Azcona, Diplomada en Óptica y Optometría, Master en Optometría Clínica y Terapia Visual y fundadora del centro Visual Clinic, se abrió ante mí otra manera de entender el desarrollo viso perceptivo en general y de los niños en particular.

La Relación Entre Desarrollo Visual, Neurológico y Motor

La vía visual es una prolongación de nuestro cerebro, por tanto, el desarrollo de éste influye en el desarrollo visual. Realmente los desarrollos visual, neurológico y motor, están directamente relacionados. Todos los lóbulos del córtex cerebral están relacionados en el procesamiento de la información visual, habiendo más áreas del cerebro dedicadas a la visión, que a la combinación de las de otros sentidos.

La Importancia de la Visión Binocular

Cuando realizamos en el aula actividades de coordinación óculo-manual, observamos que no siempre los dos ojos están enfocados al punto concreto con la consiguiente sospecha de alguna dificultad en la visión binocular que es la visión conjunta y coordinada de los dos ojos. El campo de visión binocular es la fusión e integración de las dos informaciones a través del cuerpo calloso, formando una percepción única en tres dimensiones. La función más importante de la visión binocular se conoce como ESTEREOPSIS, nos permite ver en profundidad y en relieve (percepción en tres dimensiones). Gracias a la esteropsis podemos calcular distancias, seguir un objeto en movimiento, desenvolvernos con seguridad cuando conducimos o caminamos.

“Miramos con los ojos, pero vemos con el cerebro”. El éxito no está en lo que ve sino en cómo le ve, ver bien es más que tener una agudeza visual del 100%.

salud visual infantil

Cuando un niño presenta un problema en el aprendizaje hay que valorar si existen dificultades en el desarrollo visual, en el desarrollo auditivo y/o en el desarrollo motor. Enfrentarse adecuadamente a la escuela es el reto más complejo que debe afrontar un niño durante sus primeros años de vida escolar.

Es en la etapa final de este ciclo de infantil cuando los peques se tendrán que enfrentar al aprendizaje de la lecto-escritura, para que este aprendizaje se establezca de forma óptima, las herramientas, visuales, auditivas y motoras van a interactuar entre sí generando otras nuevas herramientas. Básicamente la lectura es un sistema complejo de una relación constante entre nuestra retina central y nuestra retina periférica.

Desarrollo de Habilidades para la Lectura Exitosa

Para leer con éxito, necesitamos, alinear ambos ojos en el mismo punto simultáneamente y con precisión. Enfocar ambos ojos para conseguir que el texto se vea claro. Mantenerlo claro de manera prolongada mientras dure la lectura. Mover ambos ojos coordinadamente, de forma continua, a lo largo de la línea de texto. Procesar la información leída para obtener su significado, mediante la visualización de las palabras en imágenes y la memoria que nos da nuestra experiencia.

Factores en el Aprendizaje de la Lectura

Este aprendizaje es sumamente complejo; necesitamos habilidades visuales y auditivas correctas para poder decodificar lo que le leemos (los fonemas de los sonidos y las grafías de las letras). Las habilidades visuales deben trabajar coordinadas con las habilidades motoras (tendremos buenos movimientos oculares para poder leer correctamente y una buena orientación espacial. Y una buena combinación entre las habilidades motoras y las auditivas nos permite desarrollar el lenguaje oral.

Dicho de otro modo, ver bien no garantiza que leamos bien. Intervienen otros factores, es una condición necesaria, pero no suficiente.

Pilar Sevilla

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *