Emmi Pikler
Su nombre es Emilie Madeleine Reich. Toma el apellido Pikler al casarse con Gyorgy Pikler, un pedagogo progresista con el que compartía ideas y fue quien la apoyo para el desarrollo de su actividad. Se especializa en pediatría .
En 1931, nace su hija Anna y comienza a trabajar sobre su Teoria del Movimiento libre y juego autónomo
En 1946, dirige el orfanato de la calle Loczy, donde pusó en práctica su corriente pedagógica en los más pequeños. Su único interés era el bienestar físico, afectivo y psíquico de cada bebé y la búsqueda de las condiciones óptimas para el mejor desarrollo posible.
Lozcy, se convirtió, también en un ámbito de investigaciones fundamentadas en numerosas observaciones minuciosas sobre los diferentes aspectos del desarrollo de los bebés.
En 1961, Lozcy se convirtió en un Hogar infantil de metodología aplicada y más tarde en 1970 en el Instituto de metodología, puericultura y Educación.
Consideraba 5 condiciones que favorecían el movimiento libre:
- Ropa cómoda para moverse
- Estabilidad en las relaciones que giran entorno al niño
- Espacios amplios y seguros
- Afecto con el adulto
- Óptimo desarrollo global
Rol del adulto
Emmi plantea que los adultos sólo deben dedicarse a OBSERVAR.
Desaprueba poner al niño en una postura a la que no haya llegado por sí mismo ya que le obliga a estar inmóvil, no puede salir de esa posición, por lo que se está limitando su libertad de movimiento.
El adulto no debe influir en la actividad del niño, debe estimularlo de forma correcta, creando las condiciones de equilibrio para el desarrollo emocional, afectivo, psicomotor e intelectual.
Técnica del movimiento en libertad del bebé
Lo que no hay que hacer
- Encerrarle en un parque infantil donde no puede gatear
- Ponerle en una posición que no pueda salir de ella sin ayuda (boca abajo o sentado)
- Dejarle lejos de sus juguetes y que necesiten de un adulto para alcanzarlos
- Intervenir en sus posiciones y desarrollo
- Ayudarle andar o sentarse, forzando posiciones
Lo que hay que hacer
- Ponerle una manta en el suelo para facilitarle los movimientos
- Ponerle boca arriba para que pueda girarse
- Ponerle todo a su alcance, para que él mismo pueda alcanzarlos
- Dejarle experimentar con su cuerpo y explorar sus capacidades
- Dejar que lo intente solo, y no ponerle posiciones no naturales para él
El niño siempre sabrá como hacerlo bien, confié en su cuerpo, respete sus tiempos. Y disfrutar de sus aventuras sin intervenciones.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!