Esther Gómez, maestra de Audición y Lenguaje y Experta en Atención Temprana os dará las claves para estimular el lenguaje de vuestros peques.

¿Te gustaría conocer el desarrollo del lenguaje en la etapa de 1 a 3 años y cómo estimular su desarrollo?

Es un momento emocionante cuando observamos cómo nuestros hijos experimentan una evolución significativa en su capacidad lingüística, especialmente alrededor del primer año de vida. Es en este periodo que presenciamos una verdadera explosión del lenguaje, tanto en comprensión como en expresión.

Es asombroso cómo los pequeños comienzan a desplegar sus primeras palabras referenciales, marcando un hito importante en su desarrollo comunicativo. A través de la imitación, ya sea gestual u oral, los niños absorben y aprenden rápidamente, estableciendo así las bases para su futuro dominio del lenguaje.

desarrollo de lenguaje en niños

Es crucial para nosotros, como padres y cuidadores, aprovechar este periodo de desarrollo para fomentar y enriquecer el lenguaje de nuestros peques. Ya sea a través de juegos interactivos, lecturas compartidas, o simplemente conversaciones cotidianas, ya que cada interacción contribuye al crecimiento lingüístico de nuestros hijos.  

Además, es importante estar presentes y atentos a las necesidades de comunicación de nuestros pequeños. Por ello, es fundamental estar alerta a los posibles signos de alarma, que nos puedan indicar ciertas dificultades en el desarrollo del lenguaje, desde problemas de articulación hasta dificultades en la comprensión.  Cada desafío debe ser abordado con una intervención efectiva y empleando las herramientas adecuadas.

Os daremos recomendaciones prácticas para fomentar el desarrollo del lenguaje, centrándonos en lo que debemos tener en cuenta y en aquello que debemos evitar. 

Por último, os mostraremos una variedad de actividades y juegos divertidos que se pueden realizar en casa para enriquecer el vocabulario y promover la comunicación.

¡Anímate junto a nosotras en esta aventura de aprendizaje y descubrimiento mientras exploramos formas creativas de estimular el lenguaje de nuestros peques y fortalecer el vínculo padres e hijos!

 

HATARI TERAPIAS INFANTILES

Plaza España, 2, planta baja (28231) Las Rozas de Madrid

623383161

info@hatariterapias.com

guarderia las rozas

“Las instalaciones en la escuela infantil son instancias para transitar desde los sentidos –lo empírico y experiencial-  al pensamiento, a través de un escenario lúdico que ofrece una libertad de juego y acción”.

Dentro de un proyecto basado en pedagogías activas, con el niño como centro de la construcción del conocimiento del mundo,  no podían faltar las instalaciones de juego.

Se trata de crear un espacio que invite a observar, pensar, a dar nuevos significados a las cosas, a manipular… Es el niño o la niña el sujeto que interpreta lo que le rodea entrando en una interacción con lo material de forma simbólica. Es decir, deconstruye, toca, utiliza y transforma para volver a construir, otorgándole significados a estos objetos, a la relación entre ellos y al juego con sus compañeros.

Es aquí donde la elaboración de los procesos simbólicos aparece y entran en juego para potenciar la expresión en esta etapa del desarrollo humano. 

Juego pre simbólico y simbólico

El juego pre simbólico y simbólico se hacen presentes y entran en directa correspondencia con este tipo de propuestas.  Los juegos del vaciar y llenar, aparecer y desaparecer, construir y destruir; y el juego “del como sí” o “si esto fuera” emergen en este contexto libre de juego.

Dentro de estos escenarios surgen experiencias en donde niños y niñas circulan entre lo real y lo imaginario.

Este tipo de propuestas favorece también un aprendizaje constructivista donde el niño o la niña es protagonista favoreciendo la consecución de objetivos tales como:

  • El desarrollo y la potenciación de experiencias estéticas que incluyen los diferentes lenguajes de la infancia.
  • La construcción de identidad, como también el valor y respeto por el otro. 
  • Autonomía en la toma de decisiones y en el ámbito psicomotriz.
  • El placer de la transformación otorgando espacios para la imaginación, la creatividad y la confianza.

Es el adulto el que propone un escenario con una intencionalidad y es el niño o la niña el que dispone de él libremente entregándose a la posibilidad infinita de juego y transformación. 

Para ello usaremos;

  • Objetos no estructurados provenientes del reciclaje como botellas, cartón, plásticos, tapas, corchos, papeles, retazos de tela.
  • Distintas materialidades desde un contexto natural tales como arena, hojas, ramas, piedras, plumas, etc.
  • Objetos cotidianos como elementos de cocina, vasos, cucharas, bowls, diversos tipos de contenedores o pelotas, lanas, argollas, esponjas.

escuela de niños

¿Y cómo lo distribuimos en el espacio?

La elección, combinación y posición de los materiales es primordial para darle un sentido estético, armonioso y pedagógico a la propuesta. 

  • Estímulos: El espacio donde montemos la instalación preferentemente debe estar vacío de otros estímulos, paredes lisas sin distracciones, un lugar limpio, acogedor que contenga de la mejor manera a niños y niñas. Propiciamos un ambiente pulcro, pero al mismo tiempo novedoso.
  • Iluminación: El ambiente en su totalidad debe ser placentero, cuidemos la iluminación natural o artificial, con ella podemos crear una atmósfera que incentive aún más la exploración.
  • Diversidad y composición: Las diferentes formas, pesos, colores y estructuras de los objetos seleccionados se vinculan entre sí para complementarse, introducirse y actuar unas sobre otras.  Condicionamos el espacio favoreciendo el contexto simbólico y una apertura hacia el descubrimiento y el intercambio.
  • Disposición: Para disponer los objetos en este espacio puedes inspirarte en las formas que nos ofrece la naturaleza como por ejemplo los espirales; formas geométricas, círculos, cuadrados, rectángulos e incluso seguir un orden como es el caso de los mándalas. Podemos ubicarlos en el suelo, desde el techo (colgados) o ambos.  
  • Cantidad: Es importante que tanto el espacio como la suma de los materiales sean acorde a la cantidad de niños (as) que vivenciarán la propuesta. Que exista una cantidad suficiente para que cada niño (a) manipule los objetos de forma grupal o individual.

  Esta es la nueva propuesta de la que disfrutarán los peques todos los meses en un formato gigante, aunque en el aula ya lo hacen en pequeña escala.

  • Intentaremos que las instalaciones sean únicas y extraordinarias, que se presenten en un tiempo y espacio determinado para el juego infantil, posteriormente esta desaparece hasta que nuevamente proponemos otras relaciones entre objeto y espacio. 
  • Sin olvidar que la invitación a estas propuestas es a jugar, explorar y re significar desde una manera libre. Muchas veces desde la mirada del adulto la instalación de juego se transforma en un caos; niñas y niños manipulan el material tirándolo, esparciéndolo, aplastándolo entre muchas otras acciones. Y sí, puede ser un caos, pero hay que buscar la belleza que encierra ese caos y el placer de observarles para analizar no sólo su momento de desarrollo si no el crecimiento que hay entre una y otra instalación.

¿Os animáis a presentar en casa propuestas similares de juego libre?

Pilar Sevilla

Directora E.I. Caperucita Rosa

Descubre el corazón de nuestro proyecto

“Todo el mundo es un genio, pero si juzgas a un pez por su habilidad para trepar a un árbol, éste vivirá toda su vida creyendo que es tonto.”

Albert Einstein

Imagina un lugar donde se le pide a un pez que trepe a un árbol y se le evalúa por ello. Suena extraño, ¿verdad? No queremos eso para nuestros pequeños. Queremos algo diferente, algo que respete sus habilidades únicas. La educación debe evolucionar y aquí en Escuela Infantil Caperucita Rosa, eso es exactamente lo que estamos haciendo con nuestro proyecto basado en Neuroeducación.

¿Qué buscamos con este proyecto?

Queremos crear un ambiente educativo donde cada niño sea el protagonista, donde se respete su desarrollo individual y se fomente un aprendizaje que se ajuste a sus propios ritmos. Este proyecto no es sólo para los peques, sino también para el equipo docente y las familias, porque creemos en un enfoque conjunto para cultivar un pensamiento crítico y deshacernos de antiguas creencias.

escuela infantil

¿Qué puedes esperar en nuestra aventura educativa?

¡Neuroeducación al alcance de todos!

Vamos a desmitificar la neuroeducación de manera informal. ¡Entenderás por qué es tan emocionante para nuestros peques!

Descubriendo el crecimiento del cerebro: ¡Detalles inéditos!

No te preocupes, no vamos a ahondar en términos científicos complicados. Simplemente, te llevaremos en un viaje relajado desde la proliferación de neuronas hasta la mielinización. ¡Descubre cómo sus cerebros crecen y se desarrollan!

Crecimiento a lo grande: Motor, sentidos y más.

Queremos que te sumerjas en el desarrollo motor, sensorial y del lenguaje de manera sencilla. ¡Acompáñanos mientras exploramos juntos cómo crecen y aprenden nuestros pequeños!

guarderia caperucita

¿Cómo pondremos en práctica todo esto?

Vamos a llevar a cabo nuestro programa de Neuroeducación, aquí en la Escuela Infantil Caperucita Rosa. ¡Y lo haremos de una manera divertida y emocionante!

¡Prepárate para un viaje educativo emocionante!

juego de bits con niños

El  juego  de  los  Bits  de  inteligencia es  un  instrumento educativo muy  especialEn un resumen  muy  simplista podríamos decir que consiste en presentar a los peques un abundante número de láminas de buena  calidad. Es una versión muy mejorada de la costumbre universal de entretener a  los  pequeñosincluso a los bebés, mostrándoles ilustraciones de libros o revistas.

Glen Doman y su famosa obra Cómo dar conocimientos enciclopédicos a su bebé fueron los precursores de este método.

No cualquier lámina puede hacer las veces de bit de inteligencia, para ello debe reunir estos requisitos: Deben ser:

  • Intensos: que superen en mucho los murales de percepción visual de los niños para que sin esfuerzo los perciban.
  • Simples: que representen una realidad concreta, sin detalles innecesarios que distraigan la atención y dificulten el proceso.
  • Novedosos: deben representar algo desconocido para los niños, algo nuevo, o bien cosas cercanas que normalmente pasan inadvertidas como los nombres de los árboles, monumentos….
  • Precisos: representan una realidad concreta.
  • Estables: el soporte debe ser rígido para que la percepción visual del estímulo sea nítida.
  • Atractivos: deben ser vistosos y de calidad porque siendo así, los niños se fascinarán con esas imágenes.

juegos con niños

Un programa de estimulación con Bits

Un buen programa de estimulación con bits de inteligencia, se propone mostrar centenares e incluso millares de imágenes desde una edad temprana. La variedad y el contenido de los bits es sorprendente, pues en ellos se presentan datos normalmente reservados a otras etapas educativas.

Estos son los objetivos que buscamos trabajar son:

  1. Responder a la curiosidad infantil. Los bits pretenden alimentar y prolongar la curiosidad de los niños, pues el interés por aprender aumenta las posibilidades de éxito. Si el aprendizaje va de la mano de la emoción deja una huella imborrable.
  2. Aprovechar la mayor capacidad de los niños por aprender, así a modo de juego, almacenan en su cerebro cantidad de  datos que de otro modo tendrían que aprender el día de mañana con un mayor esfuerzo.
  3. Desarrollar el hábito y la capacidad de atención. Este programa sirve para acostumbrarse a ver, escuchar y mantenerse alerta en un período, no excesivo, de tiempo.
  4. Desarrollar la memoria y proporcionar a los niños una buena base de datos selectos.
  5. Disminuir la desventaja habitual del archivo de datos visuales en el cerebro con respecto a la memoria auditiva. Muchas veces nombres muy conocidos carecen de la imagen correspondiente en el cerebro. Este método subsana esta laguna didáctica y facilita que en nuestro cerebro aparezcan agrupados el nombre y la imagen.
  6. Contribuir al desarrollo de la inteligencia del niño. El crecimiento del cerebro y el perfeccionamiento de sus funciones intelectuales dependen de la cantidad y calidad de los estímulos que recibe.
  7. Crear aficiones en los niños. El entusiasmo y gusto por ver y disfrutar de este juego puede convertirse en la semilla de una posterior afición por el arte o la biología.

juego de estimulacion con niños

¿Cómo aplico este método?

Es un método sencillo de aplicar, bastan unas pocas instrucciones para entenderlo y usarlo.

  • Cantidad: suele comenzarse con un número pequeño, 5 por ejemplo, la evaluación de la motivación del grupo nos dirá si podemos aumentarlo, aunque no es conveniente pasar de 10.
  • Motivación: hay que presentar la actividad con entusiasmo, como un gran acontecimiento. Si nosotros estamos motivados, ellos también lo estarán.
  • Norma: Hay que explicar a los niños que sólo hay una norma en este juego, el silencio, todos deben ponerse la cremallera. Esto es importante porque el estímulo visual va unido al auditivo y ambos deben tener la misma calidad. Sólo durará unos segundos, por lo tanto, es fácil respetarlo.
  • Disposición: los niños deben estar sentados frente a la persona que pase los bits, de modo que el estímulo les llegue a todos, más o menos, con la misma intensidad.
  • Realización: en primer lugar se anuncia la categoría de los bits que vamos a presentar, por ejemplo “Vamos a ver….pintores españoles” . A continuación, se comienza pasando los bits, más o menos con rapidez y cuidando no dar el estímulo auditivo mientras están visionando dos imágenes a la vez.
  • Ritmo: la velocidad es importante, un segundo por imagen, bastará si éstas se repiten un número conveniente de veces.
  • Sesiones: las mismas láminas se muestran 3 veces al día durante 5 días.
  • Precaución: es preciso barajar los bits con el fin de que los niños no memoricen la secuencia, de esta manera nos aseguramos de que su interés no decae.
  • Validez: los bits tienen caducidad. 15 repeticiones (3 sesiones y 5 días) garantizan que los detalles se graban fiel y permanentemente en la memoria. Repetirlos demasiado es un error porque pierden atractivo para los pequeños.

juego de bits

Lo más importante es que toméis esta actividad como un juego para compartir juntos.

Si vosotros disfrutáis ellos también lo harán.

Pilar Sevilla

El tiempo vuela y en un abrir y cerrar de ojos ya han pasado esos primeros seis meses. Seguramente recordáis las primeras tomas que hizo, cuando todo eran biberones, los despertares nocturnos para las tomas… y hoy ya tienes que empezar a plantearte la introducción de la alimentación complementaria. 

¿Qué es la alimentación complementaria? 

La alimentación complementaria es el proceso mediante el cual vas a iniciar la diversificación alimentaria en tu bebé, ofreciéndole alimentos sólidos o líquidos distintos de la leche materna o fórmula infantil que tomaba hasta ahora de manera exclusiva.

Estos nuevos alimentos complementarán, como su nombre indica, la lactancia, pero no se sustituye. La leche continuará siendo el alimento fundamental de tu bebé hasta el año de vida, tanto si es materna como en fórmula infantil. Por lo que te recomiendo que evites reducir tomas al introducir nuevos alimentos.

alimentacion complementaria consejos

¿Cuándo iniciar la alimentación complementaria? 

La introducción de la alimentación complementaria generalmente se recomienda alrededor de los 6 meses. A partir de entonces, y cuando tu bebé muestre señales de estar preparado podrás comenzar a introducir nuevos alimentos de manera progresiva, manteniendo la lactancia materna/formula el tiempo que se quiera.

¿Cómo sé cuándo mi bebé está listo para empezar con la alimentación complementaria?

El momento ideal para que inicies la alimentación complementaria tendrá lugar en torno a los 6 meses y puede haber señales de que esta listo para comenzar antes o después. Algunas señales a observar pueden ser:

  • Control de la cabeza y el cuello: El bebe debe ser capaz de mantener la cabeza erguida con firmeza.
  • Perdida del reflejo de extrusión: Cuando el bebe empuja con la lengua cualquier cosa que se le ponga en la boca, este reflejo debe haber disminuido.
  • Interés por la comida: El bebé puede mostrar interés en la comida de los adultos o hermanos mayores mirando o intentando alcanzar los alimentos.
  • Aumento de apetito: Si el bebé parece insatisfecho con la leche materna o de formula y muestra señales de hambre más frecuentes.

¿Qué alimentos utilizar y con qué secuencia?

Las pautas varían mucho y no hay unas “instrucciones para esto”. No hay alimentos mejores que otros para empezar, pero si hay algunos que debemos evitar. 

Se recomienda introducir los alimentos de uno en uno con intervalos de unos días para observar la tolerancia y aceptación de este.

  • Fruta y verdura

Se aconseja introducir progresivamente toda la variedad de frutas y verduras disponible, en cualquiera de las comidas diarias, e ir variando también la forma de presentación (triturada, chafada, en pequeños trozos…). No hay unas frutas mejores que otras para comenzar.

Se recomienda evitar durante el primer año de vida las verduras de hoja verde con alto contenido en nitratos, como la acelga, la espinaca…

  • Alimentos ricos en proteínas

Este grupo está constituido fundamentalmente por la carne, el pollo, el pescado, los huevos y las legumbres. Se suele empezar por el pollo, seguidamente la ternera, el pescado y finalmente el huevo. Se pueden ofrecer en forma de puré, cocinados y desmigados o en pequeños trozos en lactantes más mayores. Ofrecer diariamente alimentos de este grupo, de forma variada.

El huevo es conveniente ofrecerlo por partes. Primero la yema cocida y luego la clara, primero ¼, seguidamente ½ y finalmente el total de la yema y luego ya la clara. Debido al tema alérgenos ya que el huevo por ejemplo en tortilla se considera huevo crudo ya que no llega al punto de ebullición de la cocción.

  • Lácteos

Entre los 6 y 12 meses, la leche materna sigue siendo el alimento principal, por lo que se recomienda mantenerla. Se puede ofrecer yogur natural desde los 9 meses y leche de vaca entera a partir de los 12 meses.

alimentacion complementaria

¿Cuándo introducir los alimentos potencialmente alergénicos?

No hay evidencia de que retrasar la introducción de alimentos potencialmente alergénicos más allá de los 6 meses prevenga el desarrollo de alergia a estos. Por el contrario, hay estudios que sugieren que la introducción precoz de algunos de dichos alimentos en pequeñas cantidades pudiera disminuir la aparición posterior de alergia.

La introducción a la alimentación complementaria es un proceso gradual. Inicialmente las porciones han de ser pequeñas y se aumentan progresivamente conforme crece el niño. 

Marco afectivo de la alimentación complementaria

El marco físico-afectivo es muy importante para desarrollar las habilidades relacionadas con la alimentación y fomentar la autorregulación del hambre-saciedad. Obligar, presionar o premiar son estrategias que interfieren en el desarrollo del niño.

La alimentación complementaria con un enfoque positivo:

  • Respetar su ritmo de desarrollo y permitir cierta autonomía, según sus capacidades. Tolerar cierto “desorden” apropiado para su edad
  • No interpretar como permanente un rechazo inicial a un nuevo alimento. La exposición regular y gradual a los alimentos favorece su tolerancia y aceptación, a corto y largo plazo
  • No prefijar una cantidad de comida que se “tiene que tomar”. La cantidad es variable de unos niños a otros
  • Establecer rutinas. (Lugar tranquilo, horarios de comidas…)
  • Cuidar el ambiente. (Ser pacientes, ante situaciones negativas evitar enfadarse, evitar distracciones, disfrutar de la comida…)
  • No utilizar los alimentos como premios o castigos.

Pastora Velasco

desarrollo visual niños

Cuando oí pronunciar este enunciado a Marta Cabranes Azcona, Diplomada en Óptica y Optometría, Master en Optometría Clínica y Terapia Visual y fundadora del centro Visual Clinic, se abrió ante mí otra manera de entender el desarrollo viso perceptivo en general y de los niños en particular.

La Relación Entre Desarrollo Visual, Neurológico y Motor

La vía visual es una prolongación de nuestro cerebro, por tanto, el desarrollo de éste influye en el desarrollo visual. Realmente los desarrollos visual, neurológico y motor, están directamente relacionados. Todos los lóbulos del córtex cerebral están relacionados en el procesamiento de la información visual, habiendo más áreas del cerebro dedicadas a la visión, que a la combinación de las de otros sentidos.

La Importancia de la Visión Binocular

Cuando realizamos en el aula actividades de coordinación óculo-manual, observamos que no siempre los dos ojos están enfocados al punto concreto con la consiguiente sospecha de alguna dificultad en la visión binocular que es la visión conjunta y coordinada de los dos ojos. El campo de visión binocular es la fusión e integración de las dos informaciones a través del cuerpo calloso, formando una percepción única en tres dimensiones. La función más importante de la visión binocular se conoce como ESTEREOPSIS, nos permite ver en profundidad y en relieve (percepción en tres dimensiones). Gracias a la esteropsis podemos calcular distancias, seguir un objeto en movimiento, desenvolvernos con seguridad cuando conducimos o caminamos.

“Miramos con los ojos, pero vemos con el cerebro”. El éxito no está en lo que ve sino en cómo le ve, ver bien es más que tener una agudeza visual del 100%.

salud visual infantil

Cuando un niño presenta un problema en el aprendizaje hay que valorar si existen dificultades en el desarrollo visual, en el desarrollo auditivo y/o en el desarrollo motor. Enfrentarse adecuadamente a la escuela es el reto más complejo que debe afrontar un niño durante sus primeros años de vida escolar.

Es en la etapa final de este ciclo de infantil cuando los peques se tendrán que enfrentar al aprendizaje de la lecto-escritura, para que este aprendizaje se establezca de forma óptima, las herramientas, visuales, auditivas y motoras van a interactuar entre sí generando otras nuevas herramientas. Básicamente la lectura es un sistema complejo de una relación constante entre nuestra retina central y nuestra retina periférica.

Desarrollo de Habilidades para la Lectura Exitosa

Para leer con éxito, necesitamos, alinear ambos ojos en el mismo punto simultáneamente y con precisión. Enfocar ambos ojos para conseguir que el texto se vea claro. Mantenerlo claro de manera prolongada mientras dure la lectura. Mover ambos ojos coordinadamente, de forma continua, a lo largo de la línea de texto. Procesar la información leída para obtener su significado, mediante la visualización de las palabras en imágenes y la memoria que nos da nuestra experiencia.

Factores en el Aprendizaje de la Lectura

Este aprendizaje es sumamente complejo; necesitamos habilidades visuales y auditivas correctas para poder decodificar lo que le leemos (los fonemas de los sonidos y las grafías de las letras). Las habilidades visuales deben trabajar coordinadas con las habilidades motoras (tendremos buenos movimientos oculares para poder leer correctamente y una buena orientación espacial. Y una buena combinación entre las habilidades motoras y las auditivas nos permite desarrollar el lenguaje oral.

Dicho de otro modo, ver bien no garantiza que leamos bien. Intervienen otros factores, es una condición necesaria, pero no suficiente.

Pilar Sevilla

comienza el cole

Habéis esperado con ilusión, pero también con cierta preocupación el día en que vuestr@ hij@ comienza a asistir a la Escuela Infantil.

Después de mucho buscar, habéis decidido que Caperucita Rosa sea vuestra escuela, un lugar en el que no sólo atenderemos a vuestr@s peques en un ambiente acogedor mientras vosotros estáis en el trabajo, también estará atendido por profesionales que intentaremos darle la atención y el cariño que vosotros mismos les dais día a día.

Pero en nuestra escuela también le daremos la estimulación y las oportunidades para potenciar al máximo sus habilidades y capacidades. Este año estrenamos nuevo proyecto basado en la Neuroeducación, puesto que como ya sabéis, en estos primeros años de vida sentarán las bases de futuros aprendizajes y aunque parezca que el trabajo de este primer ciclo de educación infantil es menos importante, e incluso en algunas ocasiones se piense que solamente persigue un fin lúdico, os aseguro que las actividades programadas para cada edad tienen como objetivo fundamental, además de la diversión, el desarrollo integral del niño/a en todas las áreas basado en el conocimiento de su desarrollo neurológico.

vuelta al cole

Vuestr@ hij@ va a comenzar una etapa llena de experiencias y descubrimientos que le ayudarán a madurar y avanzar en las distintas áreas de desarrollo. Comienza una fase en su vida en la que aprenderá a descubrir su entorno y lo que es más importante, a relacionarse con los demás.

El período de adaptación

El período de adaptación, es uno de los momentos más difíciles de la llegada a la escuela. Debéis ser conscientes de la importancia de este paso y de los cambios que se pueden producir en vuestros peques.

En un período de tiempo muy corto tienen que pasar de un medio familiar y conocido a un ámbito mucho más amplio y complejo. Esto a menudo provoca desconfianza, inseguridad y sensación de abandono. Es fundamental respetar el ritmo individual de cada niño y no intentar acelerarlo ni agobiarse por una actitud inicial negativa hacia esta nueva etapa.

«Es necesario que el niño descargue su tensión y su ansiedad, por lo que reacciones como la tristeza, la agresividad, los llantos, pataletas u otro tipo de expresiones de su estado emocional son normales y necesarias para una correcta asimilación del cambio al que se van a enfrentar»

Pero no menos importante es vuestra actitud en todo este proceso. Debéis mostraros positivos tratando de contagiarles vuestra ilusión, hablarles de los amigos que va a tener, de su profe, preparar juntos la mochila y plantearle la situación como un privilegio ¡Qué suerte que vas al cole!. Aunque somos conscientes de que os marcharéis con un nudo en el estómago, es importante que sobre todo estos primeros días os mantengáis tranquilos, que vuestr@ hij@ no perciba vuestra angustia o vuestro miedo.

Sabemos que es difícil para todos, pero en estos primeros momentos las despedidas deberán ser breves pero afectuosas, explicarle que os vais pero que luego volveréis a buscarles, al niño/a le ayudará que os marchéis con tranquilidad y que no aprovechéis un descuido para desaparecer…pero sobre todo confiad en las educadoras porque nuestro principal objetivo es:

¡Que vuestr@ hij@ se sienta feliz con nosotras!

escuela infantil caperucita rosa

Como las vacaciones son un poco largas y todos nos relajamos mucho… quiero recordaros algunas cosas que me gustaría que tuvieseis en cuenta para este curso nuevo.

¿Estáis preparados?

  • Tráeme a mi hora, porque no me quiero perder el saludo inicial ni la asamblea.
  • Pon mi nombre en todas mis cosas, así podré recuperarlas si las pierdo.
  • Ponme siempre el uniforme del cole que es muy cómodo, así podré moverme y aprender a ir sol@ al baño cuando sea lo suficientemente mayor.
  • Si me pongo malit@ ven rápido a buscarme, quiero estar contigo que eres quien mejor me cuida.
  • Cuando esté enfermo/a en casa, avisa por Esemtia a mi profe, a mis amigos les gusta saber qué me pasa.
  • Si me tengo que tomar en el cole alguna medicina, asegúrate de que mi profe sabe a qué hora me la tiene que dar, qué cantidad necesito y también que va marcada con mi nombre. En Esemtia puedes apuntar las tomas de todos los días con antelación.
  • Cuando las profes pidan colaboración de los padres , ven conmigo y participa, me gusta que conozcas mi escuela.
  • Si tengo que traer alguna cosa a clase para hacer algún trabajo especial, no te olvides, quiero participar en todas las actividades.
  • Me gusta que mi profe y vosotros estáis de acuerdo…así no me haré un lío.
  • Intenta recogerme siempre puntualmente si no me pongo nervioso y pienso que no vas a venir a buscarme., así podré recuperarlas si las pierdo.

¿Empezamos este camino juntos?

proteccion solar en niños

¿Recordáis los “Tips” que nos dio María Delatorre de Laboratorios Dermatológicos Uriage en la escuela de padres de cara al verano para tener una piel perfecta?

Utilizar protección solar adecuada durante el verano es de vital importancia para proteger la piel de los dañinos rayos del sol. Algunos puntos clave sobre la importancia de la fotoprotección en verano son:

  • Prevención del cáncer de piel: La exposición excesiva al sol sin protección aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de piel. La protección solar ayuda a reducir este riesgo al limitar la exposición a los rayos UV dañinos.
  • Protección contra el envejecimiento prematuro: Los rayos UV del sol son responsables del envejecimiento prematuro de la piel, como las arrugas, las manchas solares y la pérdida de elasticidad. El uso de protección solar ayuda a prevenir estos signos prematuros de envejecimiento y mantiene la piel más saludable y joven.
  • Reducción del riesgo de quemaduras solares: Las quemaduras solares son el resultado de una exposición excesiva a los rayos UV. Además de ser dolorosas, las quemaduras solares aumentan el riesgo de daño a largo plazo en la piel y contribuyen al desarrollo de enfermedades de la piel.
  • Protección contra los efectos nocivos de los rayos UV: Los rayos UV pueden penetrar en las capas más profundas de la piel y causar daño celular. Esto puede debilitar el sistema inmunológico de la piel y afectar su capacidad de regeneración.
  • Mantenimiento de la salud de la piel: La protección solar adecuada ayuda a mantener la salud general de la piel al prevenir quemaduras, erupciones, irritaciones y otras afecciones cutáneas relacionadas con la exposición solar.

proteccion solar en niños

Consejos para aplicar protección solar

A la hora de aplicarse un fotoprotector María nos dio unos cuantos consejos importantes:

  • Que el SPF sea el más alto posible, ya que a la hora de aplicarlo nos damos mucha menos cantidad que la que corresponde.
  • Aplicarlo muy bien en todas partes del cuerpo, haciendo hincapié en las aletas de la nariz y detrás de las orejas.
  • Aplicar filtros físicos o minerales a pieles atópicas, con problemas graves de intolerancia al sol, embarazadas y a los niños menores de 3 años.
  • Intentar escoger siempre texturas como leches, cremas y aceites, frente a sprays, brumas o aerosoles.
  • Reponer la foto-protección cada 2 horas y siempre que se salga del agua.
  • Usar para los más pequeños, protecciones como gorras, camisetas y gafas de sol.

Recuerda que la foto-protección debe ser un hábito durante todo el año, no solo en verano, ya que los rayos UV pueden dañar la piel incluso en días nublados o durante las estaciones más frías.

¡Cuida tu piel, el sol no espera!

Somos conscientes de la dificultad de conciliar la vida laboral y familiar con el calendario escolar, por eso, además de los “Días sin cole” en los que hacemos actividades para ellos (navidad, Semana Santa…) en verano podéis acudir a nuestro Summer Camp para niños entre 3-6 años .

Es una manera de seguir manteniendo el contacto los peques y sus familias.

El próximo curso Caperucita estrenará su proyecto de Neuroeducación “Una escuela con cerebro y corazón” así que como avanzadilla, este verano entrenaremos nuestro cerebro

EL CAMPAMENTO

A través del juego al aire libre, actividades en piscina, talleres de cocina etc….entrenaremos nuestro cerebro potenciando la memoria, la atención, el lenguaje, la percepción visual y las funciones ejecutivas (resolución de conflictos, planificación…).

Los campamentos de verano son una necesidad para conciliar, eso está claro, pero es cierto que los peques ya arrastran el cansancio de todo el curso y es por eso que nuestro primer objetivo es que se diviertan, que disfruten y que sientan que están jugando no que es una prolongación del juego.

Preguntas frecuentes

Os dejo a continuación la preguntas que con más frecuencia me hacéis llegar:

¿Lo hacéis todos los años? Sí, el campamento de verano y los días sin cole es un servicio extra de la escuela.

¿Si ya nos somos alumnos podemos acudir a este tipo de actividades? Por supuesto que sí, los Family Day, las Night Party y estas actividades son un punto de reencuentro. Si así lo deseáis no tenéis más que pedirnos que os mantengamos informados y os haremos llegar la información.

¿Pueden venir niños que no han sido alumnos?  Claro que sí, las plazas se habilitan para todos, peor es cierto que los hermanos y antiguos alumnos tienen preferencia (no obstante, no suele haber problemas).

Así que os esperamos a todos …porque esta siempre será vuestra casa.

La escritura a mano sigue siendo una habilidad fundamental en el aula, es una ocupación muy importante para los niños en edad escolar y es una herramienta para el aprendizaje y la comunicación. La escritura manual es un proceso complejo, en el que la persona tiene que coordinar los ojos, brazos, manos, dedos, usar una prensión del lápiz, la formación de las letras y la postura corporal entre otras. 

Los niños van desarrollando sus habilidades de escritura a una edad temprana con pintura libre con los dedos, escribir en la arena, garabatear con lápiz o ceras, imitando líneas verticales y horizontales, etc; por ello consideramos que debemos acompañar desde las primeras edades la ejecución motora de la escritura teniendo en cuenta la maduración del sistema nervioso central y periférico y el desarrollo motor de cada uno de los niños. 

APRENDER DE UNA MANERA DIVERTIDA

Es importante simplificar el aprendizaje y la enseñanza de la escritura manual, para ello como parte de este aprendizaje usamos un programa completo, probado en investigaciones y respaldado por expertos que hacen que el aprender a escribir sea divertido

Después de hacer un repaso por los diferentes currículos de escritura, encontramos un programa diseñado para preparar a los niños para el cole y la escritura; este programa fue desarrollado por Jan Olsen terapeuta ocupacional estadounidense que incluye estrategias que facilitan las habilidades de escritura a mano: Escritura a mano sin lágrimas. Este enfoque multisensorial aborda diferentes estilos de aprendizaje e invita a la participación activa, al descubrimiento y juego intencional.

«La investigación demuestra que los niños se desarrollan a través del juego multisensorial fácil de enseñar y fácil de aprender».

Entendemos que los niños en la primera infancia aprenden a través del movimiento y la participación, por ello en la escuela infantil nos basamos en el programa de escritura sin lágrimas, dando un enfoque diferente y un estilo de aprendizaje para un éxito futuro en el cole y en la vida diaria.

Como parte de este aprendizaje y de preparación para el cole, en la escuela infantil Caperucita Rosa implementamos este programa que combina el juego con propósito con experiencias multisensoriales, que se ajustan a una amplia gama de niños, y se adapta a sus necesidades cambiantes a medida que crecen.

Este programa brinda a los niños una introducción a la escuela atractiva, apropiada para el desarrollo y el aprendizaje de letras y números, con instrucciones multimodales, un enfoque único para el aprendizaje temprano siguiendo una progresión de desarrollo con lecciones estructuradas, actividades para desarrollar importantes habilidades básicas de aprendizaje con lecciones y materiales multisensoriales con aprendizaje practico. 

Si quieres que tu hijo aprenda o mejore en la escritura puedes acceder a nuestro programa, puede informarse en info@centrologros.es